miércoles, 28 de enero de 2009

Bienvenida




Los jóvenes se enfrentan actualmente a muchos desafíos, los cuales tienen una complejidad nunca antes vivida por generaciones anteriores, en especial por el contexto de lo que hoy se denomina la “aldea global”; las nuevas tecnologías exigen nuevos aprendizajes y otras aplicaciones, prácticas y procesos porque se le demandan nuevos productos.

Gestión del Conocimiento es una materia de bachillerato, la cual pretende contextualizar las nuevas tecnologías y la forma en que individuos y organizaciones utilizan el aprendizaje para producir conocimiento, ya sea teórico o práctico, con el objetivo de crear más y mejores formas de producción intelectual, porque la globalización ha demostrado que el recurso que diferencia las buenas empresas de las mejores (independientemente del campo en que se desenvuelvan) es el factor humano.

La tecnología ha cambiado las maneras de hacer negocios, adquirir información y hasta hacer amigos, sin embargo las habilidades del pensamiento que se requieren para sobrevivir en este nuevo ambiente son las mismas de siempre, porque después de todo, si se vive ahora con Internet, celular y videojuegos tridimensionales es gracias al conocimiento desarrollado por las generaciones anteriores.

El cerebro, base física de la adquisición almacenamiento, relación y creación de datos, tiene las mismas estructuras que los cerebros de antaño a pesar de haber observado, escuchado y sentido información de un medio exterior muy diferente. Es en esté donde coexisten infinidad de procesamientos que deben educarse para hacer frente a las nuevas situaciones, porque este entrenamiento no sucede de forma “natural”; en este sentido el cerebro humano es un modelo biológico que no ha cambiado mucho desde hace 150,000 años.

Es por ello que este Blog pretende establecer un espacio virtual de trabajo intelectual complementario al libro “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO”, el cual está dirigido principalmente a alumnos bachilleres del Estado de México.

Mediante éste se realizarán tareas que permitan fortalecer las competencias que se demandan en el programa mediante sus 4
Unidades temáticas.


UNIDAD 1. Gestión del conocimiento

Contiene los conceptos básicos para comenzar con el trabajo de la materia. Se habla de la habilidad de conocer y la conciencia del propio potencial, así como del Modelo cognitivo con los conceptos de conocimiento lineal y estructurante, además de una estrategia indispensable para la organización de la información: los mapas conceptuales.

UNIDAD 2. Habilidades para relacionar información

En donde se realizarán actividades de observación, formulación de preguntas, almacenamiento de información y memoria.

UNIDAD 3. Habilidades para relacionar información

En la que se abordan los temas de: organización, comparación, clasificación, analogías, identificación de ideas principales, patrones y errores en la información.

UNIDAD 4. Habilidades para deducir información

Las cuales pretenden fortalecer el razonamiento inferencial, hipotético, silogístico y transitivo. Así mismo se pretende fomentar la habilidad de la metacognición indispensable para aprender antes, durante y después de la adquisición de conocimientos.

Además de abarcar todos los temas establecidos por el programa, libro y blog proponen actividades que desarrollen bajo los siguientes cuadrantes para un mejor desarrollo de las competencias genéricas y extendidas:

Cuadrante uno. Producción de un ambiente de motivación vía gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas.

Cuadrante dos. Búsqueda, identificación y evaluación de información electrónica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación.

Cuadrante cuatro. Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos metodológicos.

Cuadrante cinco. Formular respuestas y generar reportes, o exposición oral o escrito.

Y por supuesto el cuadrante medular de la materia:

Cuadrante tres. Arreglo de información y generación de datos y referentes.

El Blog será revisado continuamente para abrir posibilidades de intercambio de información, así que TUS COMENTARIOS Y DUDAS PODRÁN DAR EL CONTEXTO QUE SE REQUIERE PARA TRANSFORMAR INFORMACIÓN POR CONOCIMIENTO; BIEN RECIBIDAS TODAS LAS PARTICIPACIONES.

Modelo Cognitivo. Mapas conceptuales

Mapas conceptuales


“El trabajo del profesor no debe de consistir en DAR ciencia, sino en enseñar cómo ADQUIRIRLA”
José Bernardo Carrasco.


Los mapas mentales, redes semánticas, super notas, síntesis, resúmenes y MAPAS CONCEPTUALES, responden a una necesidad de ORGANIZAR información de un modo individual para presentarla a “otros”.

Ayudan a plantear conceptos, ideas, pensamientos o razonamientos propios es decir, ayudan porque forman un criterio propio.
Esto se produce porque interviene en su ELABORACIÓN un proceso de aprendizaje:


  1. Adquisición de información
  2. Codificación de información (almacenamiento)
  3. Recuperación (recuerdo)

El mapa conceptual se caracteriza por:
  1. Manejar conceptos o ideas principales que conforman un tema.
  2. Organizar los conceptos de forma jerárquica de acuerdo a un criterio preestablecido por el creador del mapa.

Mediante el texto que se proporciona realiza un mapa conceptual con el procedimiento revisado en clase.
Extracto del libro mujeres de hierro y cristal. Silvana Rohana. Rohana International Resech. Publicado con fines didácticos y de ejemplificación.

Hemos encontrado a lo largo de la experiencia clínica que existen básicamente seis tipos de parejas y siete roles que se asumen. Estoy segura que reconocerás varios.

La pareja no comunicativa


Ni la luz ni las velas románticas lograron que Alfredo y Rosa María tuvieran una noche distinta, el intento, aunque válido, no habría sido lo suficientemente bueno para que ambos entablaran, por fin, la conversación que había estado esperándolos. Más que dos seres repletos de vida y sueños parecían dos sombras esforzadas por encontrar una respuesta a su existencia. Todo había comenzado sin darse cuenta, de pronto los silencios prolongados pasaron a formar parte de sus vidas que se deslizaban sin algo nuevo. Aunque la convivencia era armoniosa la verdad no disfrutaban estar juntos.

A este tipo de pareja les cuesta mantener la comunicación, no importa cuanto lo intenten, aunque no se peleen no se comunican bien y se van separando porque los intereses van siendo muy diferentes entre sí, incluso pueden utilizar el trabajo y otras actividades como una forma de separarse de su pareja.

De hecho ambos se sienten abandonados y pueden involucrarse en infidelidades, pero tratan las cosas en silencio, sintiéndose solos y resentidos; debido al miedo a la soledad continúan con la relación de manera superficial sosteniendo conversaciones sobre las noticias en su entorno, pero teniendo cuidado de no mostrar su ser interior, como no expresan amor pueden tener dificultades en hacer amigos y aferrarse a las primeras relaciones sentimentales que tienen en la vida.

Pareja contenciosa


Ruth y Ernesto son una pareja cuyos amigos están acostumbrados a sus pleitos ya, cuando la función comienza, mejor optan por retirarse.

En este tipo de pareja no pueden comunicarse más que a través de peleas. Así es como obtienen intimidad y seguridad, y como le demuestran al mundo que se toman en cuenta.

Sin estar del todo conscientes, inician peleas para ganar reconocimiento, siendo este un truco aprendido desde pequeños; como aprendieron a ver pelear a sus padres aprendieron que las peleas equivalen al amor, y cuando tienen una pareja, pelear es la única forma de establecer lazos duraderos.

Esta pareja no pelea por posesiones ni poder, sino como forma de expresar el vínculo entre ellos. La intimidad que experimentan por medio de las reconciliaciones les permite decir

―No importa la pelea, ahora nos reconciliamos como siempre…

A través de su comportamiento se prueban que las peleas los acercan como por arte de magia.

Este comportamiento es aprendido en la niñez valiéndose del enojo para manipular a otros miembros de la familia, no aprendiendo a lidiar con el enojo que todos sentimos en ocasiones de forma sana, lo usan para controlar amigos enojándose en situaciones en las que otros serían asertivos, pierden amigos y esperan siempre lo peor de los demás, y a veces obteniéndolo es complicado para estas personas vivir una relación de pareja feliz en cualquier periodo de su existencia.

Pareja Lucha-Poder


Esta pareja pasa su tiempo en combates abiertos o velados por el poder, expresado por medio del dinero o el afecto.
Cada uno se aferra a su versión de la verdad, lo cual los conduce a discusiones privadas, dolorosas e intensas porque arrebatan pertenencias, dinero y afecto.

― ¡La deje sin gasolina y sin dinero! ¡A ver que hace!
― ¡Cancelé sus tarjetas!
― ¡Te dejo por otro!

Verónica sintió el poder destructivo de Gustavo como nunca ese día, sin gota de gasolina en el auto, y envuelta en la impotencia de ver a su hijo llorar por el tremendo dolor de muelas, parecía tan desvalido.

Por su mente jamás cruzo la idea de que Gustavo fuese capaz de alterar el marcador del combustible con tal de asegurarse de que ella no pudiera salir. Era frecuente que ejerciera este tipo de represalias, pero ahora su hijo pagaba las consecuencias y no estaba dispuesta a perdonarlo.


Como estas personas no tienen control sobre sus propias emociones desconfían de todo el mundo y esto les proporciona energía para pelear más. Usualmente cuando hay hijos son los que salen perdiendo con estas parejas porque se transformarán en seres extremadamente dadivosos o exageradamente envidiosos buscando grandes cantidades de afecto o bienes materiales con el propósito de probar su poder.

Pareja enganchada a los otros


Esta pareja ocupa su tiempo socializando o recibiendo visitas y las decisiones que toman deben ser aprobadas por todos los de su círculo social.

Evitan hablar de sí mismos y dejan que lo que les sucede a otros ocupe cada rincón de sus vidas.

Agobiada por amigos y familiares, la pareja pierde su propia perspectiva porque aunque no estén presentes éstos, otros están presentes emocionalmente en cada situación.

La pareja está conformada por individuos que temen a ser abandonados, necesitan sentir un sitio en la familia o amigos porque dependen de ellos; al ser inmaduros no enfrentan jamás un riesgo ni toman sus propias decisiones.

La pareja egoísta


Uno está muy cerca del otro y están tan cerca que no hay espacio para nada más, ni parientes, ni amigos, ni hijos.
Terminan las frases del otro, saben lo que el otro piensa, se halagan mutuamente, uno es la extensión del otro.

Clara y Norberto salen de noche a bailar y cenar, gastan mucho dinero en sí mismo y por eso no les alcanza para lo que sus hijos necesitan; relegan a sus hijos aunque él tiene un buen puesto.
De plano el año pasado dejaron a sus tres hijos al cuidado de la abuela para irse de crucero las dos semanas de vacaciones.


Estas son personas que crecieron sin amor o atención, por lo que buscan desesperadamente el amor en la pareja, su mayor temor es perder a su pareja, y crean niños que al no ser queridos buscan en amigos lo que en casa no tienen, exponiéndose a peligros por falta de asertividad y autoestima.

Pareja Víctima-Salvador


Esta pareja está compuesta por dos personas que buscan siempre ser uno víctima y el otro el heroico salvador.

Este juego de roles es acerca de quien tiene el poder total del otro. El Salvador lo da todo, sin esperar nada a cambio, excepto el sentimiento de ser indispensable. No importa lo que suceda, el salvador lo resolverá, El amor puede conquistar cualquier cosa.

Es un sentimiento muy poderoso. Si las cosas salen mal se presionará a sí mismo para dar más y más. Sin embargo el Salvador experimenta un intenso regocijo al sentirse indispensable ya que todo gira en torno a este rol.

Cualquier extremo es malo, las relaciones de pareja que se entablan se basan en servir o ser servido en vez de compartir el amor y experiencias de forma equitativa, esto promoverá problemas tarde o temprano.

Reflexiona acerca de las siguientes preguntas, esto te ayudará ha realizar tu mapa conceptual que debe llevar por nombre:

Patrones de Conducta en las Parejas

¿Te parecen conocidas estas parejas?
¿Te recuerdan a alguien?
¿Cómo te sientes cuando piensas en ellas?
¿Alguna pareja se parece a la de tus padres?
¿Qué tipo de hijo estás resultando ser y a que lo atribuyes?

Cuando hayas realizado el mapa conceptual realiza un pequeño resumen con los seis tipos de parejas y una de sus características con base en tu propio mapa conceptual, si logras realizarlo completamente sin revisar el texto nuevamente, tu mapa es correcto.

Saber observar

El problema con el conocimiento no está en la realidad misma, ni en si es una construcción o no, ni tampoco en los métodos de conocimiento, sino en el propio pensamiento que orienta la observación y el conocimiento de la realidad.

Nuestras comprensiones y el grado de profundidad de cada observación, como también su sentido ecológico, dependen de la manera como nos orientamos en el conocer, de la presencia o ausencia de esquemas rígidos, y de nuestras emociones frente a la realidad. Esto no es un asunto de capacidad ni de habilidad, sino de flexibilidad y compromiso frente al mundo.

¿Es saber observar una habilidad innata? Para responder esta pregunta hay que comprender que observar, a manera simple, es asumir las cosas de forma lineal y bajo un solo aspecto, dándole poco espacio al cambio y a las cosas ocultas. Lo qué vemos es importante, pero percibir lo que no se ve es comenzar una buena observación.

Y eso es lo que ha primado tradicionalmente en los procesos de gestión de la información y del conocimiento.

Esto es esencial para poder avanzar en la construcción de conocimiento significativo, el filtrar lo que sirve discriminando lo que no, desde las enormes cantidades de información que día a día tenemos en la sociedad, y que muchas veces no empleamos en la construcción del tejido social y el equilibrio con el medio ambiente.


A continuación se muestra una imagen, da clic en ella para que la puedas ver en tamaño grande, y después debes encontrar a Mr. Wally.

Saber observar diferencias (B)


Observa con detenimiento la siguiente ilustración e identifica las 10 diferencias.

Centrar la atención sobre lo que se necesita

Observa del video Gestión del conocimiento y una vez que lo viste realiza 10 comparaciones con 20 conceptos que consideres relevantes.

Centrar la atención sobre lo que se necesita

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que te indicarán qué es lo más relevante.
“Las antenas de la telefonía celular. Un caso sobre radiaciones, riesgos biológicos y vida cotidiana”.



Un Instituto de enseñanza secundaria ha recibido una interesante oferta económica por permitir el uso del tejado del edificio para la instalación de una antena de telefonía móvil. El consejo escolar del centro deberá debatir y decidir sobre la propuesta.
Millones de personas utilizan un teléfono móvil celular, y muchos miles de antenas repetidoras, que generan microondas (hiperfrecuencias) pulsadas con frecuencias extremadamente bajas, permiten funcionar a estos teléfonos. Mientras el discurso oficial habla de la no peligrosidad de esta nueva tecnología, también se presentan argumentos científicos que subrayan lo contrario, su comprobada nocividad para la salud.(R.Santini. 2004. Why to applay the precautionary principle agains mobile phone base stations.).

Para ello, además de los informes que ha recibido de la empresa de telefonía tendrá en cuenta los argumentos de los grupos que ya se han manifestado a favor y en contra de la instalación de este tipo de antenas. Las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de los teléfonos móviles, los mecanismos por los que transmite la señal. Las posibles implicaciones para la salud, las variaciones en la forma de entender la comunicación y el papel que esta ha jugado y juega en nuestras formas de vida, son cuestiones que sustentan esta polémica sobre si se debe autorizar la instalación de la antena en un centro educativo. Fuente: (Grupo Argo, 2005).
En primer lugar diremos que los efectos de las ondas electromagnéticas dependen en gran medida de su frecuencia. Los primitivos móviles analógicos (el servicio Moviline de Telefónica) trabajaban en la banda de 450 MHz. Los primeros móviles GSM trabajaban en la banda de 900 MHz, y en la actualidad se ha habilitado una banda más en 1.800 MHz. La telefonía móvil de tercera generación (UMTS) funcionará inicialmente en la banda de 2.100 MHz. La profundidad a la que penetran las ondas en el cuerpo humano depende de la frecuencia. Las señales de frecuencia más baja (del orden de kilohercios) atraviesan el cuerpo humano como si éste fuera transparente, de forma que no hay energía que se disipe en el cuerpo y los efectos de la radiación son despreciables.

 Diferentes factores pueden modificar el nivel de exposición a las microondas pulsadas de las poblaciones vecinas de las estaciones repetidoras, y en particular: - la distancia de la fuente emisora, - el hecho de estar o no colocado en el lóbulo principal de hiperfrecuencias situado delante de las antenas emisoras.
 Igualmente el nivel de exposición de los usuarios de los teléfonos móviles es susceptible de variar con: - la duración de las comunicaciones, - el empleo o no de un kit manos libres que aleja el teléfono de la cabeza, - la edad del usuario (mayor sensibilidad de los niños en los que la penetración de las microondas pulsadas es más importante que en el adulto), - las características técnicas del aparato utilizado, ...- la utilización del móvil en malas condiciones de transmisión en los sótanos, cuando hay lluvia, niebla
Pueden lanzarse varios argumentos científicos para justificar una aplicación inmediata del principio de precaución en contra de las estaciones repetidoras de telefonía móvil y del teléfono celular, y particularmente:
1. La exposición crónica a las microondas es responsable de efectos biológicos.

El SÍNDROME DE MICROONDAS o enfermedad de las radiofrecuencias ha sido descrito por los años 1960. Una publicación reciente precisa, que esta patología está unida a la exposición crónica de hiperfrecuencias pulsadas, parecidas a las generadas por la tecnología de la telefonía móvil celular.
Esta patología se caracteriza por: - un SÍNDROME ASTÉNICO (fatigabilidad, irritabilidad, nauseas, cefaleas, anorexia, depresión), un SÍNDROME DISTÓNICO cardiovascular (braquicardia, taquicardia, hiper o hipotensión) y un SÍNDROME DIENCEFÁLICO (somnolencia, insomnio, dificultad de concentración)). Igualmente se le asocia dermografismo (alergias cutáneas, eczema, psoriasis), modificaciones de la fórmula sanguínea, perturbaciones del electroencefalograma y de la reproducción, daño en los órganos de los sentidos, y tumores.
Síntomas parecidos a los que acabamos de describir en el SÍNDROME DE MICROONDAS han aparecido en los que viven próximos a antenas de telefonía móvil y (o) en usuarios de teléfonos celulares.

2.LA EXPOSICIÓN A UN TELÉFONO MÓVIL CELULAR GENERA EFECTOS BIOLÓGICOS.

Una encuesta epidemiológica sueco-noruega de M. Sandstrom et coll., pone en evidencia una relación entre el número y la duración de las llamadas telefónicas y el aumento de quejas como cefaleas, fatiga, sensación de calor en la oreja. Una encuesta francesa dirigida por R. Santini et coll., informa igualmente de un aumento significativo de la frecuencia de las quejas expresadas cuando se habla por el móvil (picor en la oreja, sentimiento de incomodidad, calor en la oreja), en relación con la duración (superior a dos minutos) y al número de llamadas al día (superiores a dos). Este estudio además subraya una mayor sensibilidad de las mujeres para las perturbaciones del sueño.
Otros efectos de los teléfonos celulares se han observado en el hombre: Perturbaciones de la actividad eléctrica cerebral, - Modificaciones del sueño y de la presión arterial, -Aumento de las cefaleas,.....
3. EL INFORME ³REFLEX² DE LA UNIÓN EUROPEA- 2004:
Estudio financiado por la Unión Europea, Suiza y Finlandia. Doce laboratorios han experimentado en ³doble ciego² sobre el ADN células humanas y animales expuestas a ELF (50 Hz) y a radiofrecuencias de la telefonía móvil (1800 MHz- pulsadas o no en 217 Hz). Para la telefonía móvil las dosis utilizadas de energía (TAS) eran de 0´3 a 1 W/Kg * así pues inferiores al umbral de 2W /kg recomendado por el ICNIRP.

En diciembre del 2004 el Prof. Franz Adlkofer, coordinador del programa presentó los resultados. En lo esencial:

Los campos electromagnéticos generados por los teléfonos móviles provocan rupturas del ADN y aumentan las aberraciones cromosómicas en determinadas condiciones de energía y de duración de exposición.
A frecuencias más altas, la radiación comienza a ser absorbida por los tejidos, y a la frecuencia de trabajo de los móviles, casi la totalidad de la energía es absorbida en unos pocos centímetros de profundidad a partir de la piel. La energía absorbida se convierte en calor, produciendo el calentamiento de los tejidos expuestos. Cuanta mayor sea la potencia de la señal incidente, tanto mayor será el calentamiento de los tejidos. Hay que tener en cuenta que los tejidos son extremadamente sensibles a los incrementos de temperatura, y las células comienzan a morir a partir de los 42ºC, y se produce un gran índice de mortandad a partir de los 45ºC. Sin embargo, es conocida la enorme capacidad reguladora del cuerpo humano, y es muy difícil conseguir un calentamiento de los tejidos a estas temperaturas. Si se calienta un cuerpo humano por entero, la sudoración y otros fenómenos fisiológicos se encargarán de mantener la temperatura dentro de los límites tolerables. Si se calienta una zona concreta del cuerpo, el riego sanguíneo funciona como un refrigerante efectivo, que extrae el calor de la zona afectada para distribuirlo sobre todo el cuerpo, que a su vez tiene la temperatura regulada por los procesos fisiológicos antes citados. En la actualidad, los límites de radiación recomendados por distintos organismos oficiales han sido establecidos teniendo en cuenta únicamente los efectos térmicos de las radiaciones electromagnéticas, que son los únicos que han sido demostrados con evidencia en la actualidad.
Referencias:

• Oncología Clínica: Enfoque multidisciplinario para médicos y estudiantes
Autor Phillip Rubin, Jacqueline P. Williams
Publicado por Elsevier España, 2003
• Revista médica de Chile
Autor Sociedad Médica de Santiago VALDÉS F, KRAMEK A, MI;KTI;NS R, SANTINI A, CANESSA R, LEMA G ET AI. ...
Aortic Aneurysm Repair: Tlie Cleveland Clinic experience from 1989 to 1998.

Publicado por Sociedad Médica de Chile, 2003
Notas sobre el artículo: 1
Procedente de Universidad de Texas
Digitalizado el 18 Abr 2008

Plan y rogramas de estudiode bachillerato 2008
Secretaria de educación
Gobierno el estado de México

revista.robotiker.com/revista/articulo.do?method=detalle&id

A continuación están una serie de preguntas de las cuales debes contestar en tu cuaderno.
• ¿Crees quelas antenas de telefonía celular representen un peligro para la humanidad?
• ¿La información que recibes por medio de una red telefónica necesariamente la utilizas para producir conocimientos?
• ¿El recabar información a través de redes de telefonía gestionan un conocimiento?
• ¿Se considera que la red de telefonía celular es un distractor en la generación de aprendizaje?
• ¿Qué habilidad se utiliza para indagar y recabar información?
• ¿Como afectan las radiaciones de telefonía celular a las neuronas del estudiante?
• ¿Qué tipo se daños provoca la telefonía celular al medio ambiente?
• ¿Cómo se construye una antena de telefonía: sus materiales, estructura, peso, formas y costo?
• ¿Debiera considerarse el efecto a la estructura de las aulas, en la decisión de instalar o no la estructura de la antena de telefonía celular?

Formular preguntas

Lee el texto y completa el esquema de la página 81 del libro.
Recuerda la pregunta con negritas y mayúsculas es el motor del conocimiento.


"Y vivieron felices para siempre…"
Extracto del libro El estúpido príncipe azul y otros mitos sobre el amor …
Flor Aguilera y Alejandra Rodríguez




Hace algunos años una experta en terapia de pareja amiga, me hizo una sugerencia basada en una teoría que ella tenía y que seguramente muchas mujeres experimentadas en el amor compartirán:

Mira, es imprescindible que cuando conozcas a una persona nueva que te guste, te esperes por lo menos tres meses antes de decidir si es alguien con quien quieres que suceda algo, o sea, con quien establecerás una relación de pareja. Esto es una recomendación que muchas personas deberían de seguir porque elegirían correctamente.

Me explicó que existe una fase de enamoramiento y de encantamiento con el otro a lo que ella llamaba “periodo de gracia” durante este lapso que dura más o menos tres meses todo lo que hace el otro te parecerá maravillosos, fascinante, extraño, rico y fantástico. Después empieza otra etapa que consiste en aprender a distinguir a la persona real.

Otro consejo es distinguir a esa nueva persona con base en estas categorías “por una razón, para una estación, para un día o para siempre”.

Varias personas al revisar su historial amoroso, se darán cuenta que muchos noviazgos fallaron en los primeros 3 o 4 meses. Esto es porque justo al pasar el periodo de gracia alguno de los dos se dio cuenta que la relación no tenia futuro. Por eso es tan difícil hablar de cuanto dura el amor, no el enamoramiento y es más difícil saber determinar si será “para siempre” al iniciar una relación o inclusive después de casarse. Siempre se debe volver a replantear la idea de mantener atención en las características no negociables de la relación.

A manera de pre conclusión para esta parte del libro en la que he intentado realizar una deconstrucción paso a paso de algunos mitos más grandes sobre el amor propongo una reflexión basada en la pregunta:

¿POR QUÉ EN LOS CUENTOS DE HADAS NUNCA SE MUESTRA LO QUE PASO DESPUÉS DE LA BODA?

Tal vez la respuesta se encuentra en que, la vida matrimonial en la cotidianeidad es poco emocionante muy trabajosa en el buen sentido y en la mayoría de los casos rutinaria aunque a veces puede llegar a ser muy tormentosa y dramática. También porque mostrar a parejas en la vejez es poco romántico.

Somos una cultura enamorada del amor juvenil. Lo vemos como un ideal, aunque en realidad es en la juventud cuando se cometen errores decisivos por falta de experiencia y herramientas, y precisamente por el romanticismo que aprendimos en las historias de amor de la literatura y del cine.

Si bien este mito esta muy relacionado con todos los anteriores, nos habla sobre lo que se considera como un final feliz. Analicemos el caso de Leonora y David:



Ellos se casaron después de la preparatoria con la pareja que tenían desde los 15 años. Ambos se casaron realmente enamorados y con la certeza absoluta de que iban a durar a si toda la vida. Al poco tiempo ella se embarazo por primera vez y después dos veces más.

Leonora se convirtió en una madre muy dedicada, pero sin posibilidad de hacer otras cosas o vivir experiencias diferentes. No se si era feliz o no, pero no se cuestionaba acerca de lo que sentía.

Todo ese proceso era muy natural para ella y para la relación con David que sería de por vida.

Mientras tanto David, siguió sus estudios y ya fuera de la carrera, como era lógico comenzó a trabajar más formalmente, se interesó en cosas nuevas y a conocer gente nueva.

Después de algunos años había cambiado mucho y se empezó a cuestionar si estaba donde debería estar, con lo que poco a poco el matrimonio se deterioro hasta llegar a su fin. Él con mucho dolor le dijo a su mujer que había llegado a la conclusión de que ya no la amaba. Leonora quedó devastada. Le había dedicado su vida y su juventud sacrificando sus estudios universitarios y una existencia de adolescente normal para estar con el hombre que ahora de manera tan desagradecida la dejaba así nada más.

Ella no estaba tampoco muy segura de amarlo de la misma forma que cuando se casaron, sin embargo, para Leonora eso no era importante, lo importante era seguir casados y vivir en familia.

De esta triste historia tal vez opinarás: “claro, es que los hombres son así” y lo podrás decir con mucha convicción, pero a cualquiera que se le cuentes, a menos que sea el papa o hermano de Leonora te diría ¿Pero no se trata la vida de ser lo mas felices posible? Tú contestarías que sí, ¿entonces no tendría David todo el derecho de encontrar su felicidad y no permanecer en un matrimonio sin amor?

Es muy fácil desearle mal a David y esperar que su próxima novia lo mande a volar rápido para que vea lo que se siente, pero en realidad en las vivencias de dos es muy difícil juzgar desde fuera.

Ni Leonora ni David tuvieron la culpa de casarse tan jóvenes porque nadie les aconsejo que no debieran hacerlo. Si en los cuentos de hadas hay sólo una forma de mostrarse el amor y esa es casándose, dos personas con una cultura como la nuestra por supuesto que no vieron jamás que había mil y una maneras más y sin presiones de vivir su amor.

Tal vez por que su pensamiento estaba nublado por el amor y el sueño de la boda, de los cuentos de hadas, y de una idea sobre el matrimonio falso.

Nadie les dijo tampoco “Esperen, no se embaracen, vayan a la universidad y después de un tiempo de ejercer sus profesiones decidan si quieren tener bebes”.

Leonora sigue ocupándose de sus hijos adolescentes y esta haciendo una carrera abierta en la universidad. Está intentando entender qué es lo que sucedió y ser amiga de David por el bien de sus tres hijos.

David ya ha pasado por tres noviazgos en ese periodo, le preocupa como sus relaciones sentimentales pueden afectar en la estabilidad emocional de sus tres hijos.

En este sentido yo creo que se puede aprender mucho de esta experiencia.

Si es difícil elegir carrera apenas uno sale de la adolescencia, es mucho mas complicado creer que se puede elegir una pareja permanente a esa edad y con las pocas herramientas que se tienen.

Durante los veinte años las personas suele cambiar mucho: hay vivencias muy distintas y se empieza a dar cuenta uno de quien es y de que se está hecho. Se cambia de amigos, se buscan aventuras y explorar situaciones diferentes. Se puede enamorar uno de varias personas o, simplemente por curiosidad es posible desear experimentar sexualmente con otras personas, lo cual quiérase o no puede definitivamente romper una relación.

El caso de Leonora y David es clara evidencia de eso, él salió, tomo cursos y viajo por el trabajo, Leonora se quedo como la chica linda que él quiso por años, pero ya no compartía con ella visiones del futuro ni conversaciones en las que ella pudiera o quisiera participar.

Ese fue el fin de una pareja que se volvió dispareja.

Búsqueda de información en Internet

Lee el texto “¿Qué es la generación Google? Elabora un resumen del texto: El resumen debe estar compuesto por tres párrafos como mínimo y cinco máximo. En el último párrafo emite UNA OPINIÓN. Subraya de verde las palabras clave de tu resumen o síntesis.

¿QUÉ ES LA GENERACIÓN GOOGLE?


La “Generación Google” es un término popular que hace referencia a la generación de jóvenes nacidos después de 1993, que crece en un mundo dominado por Internet.
Actualmente la mayoría de los estudiantes que entran a la educación superior son más jóvenes que el microcomputador, y se sienten mejor escribiendo con el teclado que haciéndolo en un cuaderno de espiral, también prefieren leer en la pantalla del computador que hacerlo de papeles que sostienen con sus manos. La conectividad constante, estar en contacto permanente con amigos y familia, en cualquier momento y desde cualquier lugar, es para ellos de la mayor importancia [1].
Según Wikipedia, esta denominación se ha popularizado como compendio de “vía rápida para referirse a una generación cuyo primer punto de contacto con el conocimiento es Internet y un motor de búsqueda, siendo Google el más popular de estos últimos”. Esto contrasta con generaciones anteriores que “adquirían su conocimiento mediante libros y bibliotecas convencionales”.

Más adelante en este reporte, lidiaremos con algunos de los mitos y realidades que rodean la Generación Google, y exploraremos algunos de ellos, pero lo cierto es que esta denominación tiene un atractivo fuerte e innegable.
Algunos titulares sobre los hallazgos de una encuesta reciente hecha por OCLC [2], sugieren que los estereotipos que implica el término pueden ser relativamente ciertos:
89% de los estudiantes de educación superior utilizan los motores de búsqueda para comenzar a buscar información, solo el 2% inicia esa misma búsqueda en el sitio web de una biblioteca
93% están satisfechos o muy satisfechos con la experiencia general de usar motores de búsqueda, situación que contrasta con la satisfacción del 84% respecto de las búsquedas apoyadas por un bibliotecólogo los motores de búsqueda se acomodan mejor al estilo de vida de los estudiantes de educación superior que las bibliotecas físicas o en línea y ese acomodo es “casi perfecto” los estudiantes de educación superior todavía utilizan la biblioteca, pero lo hacen con menor frecuencia, al igual que la lectura de materiales de esta, desde que comienzan a usar herramientas de búsqueda por Internet
los “libros” son todavía la primera asociación que hace este grupo con la biblioteca, a pesar de la considerable inversión de esta en recursos digitales; la situación anterior en buena medida la desconocen los estudiantes

Estos hallazgos, que concuerdan bastante con los encontrados por la investigación CIBER [3] sobre el comportamiento informativo de los jóvenes, como lo revela el análisis de archivos de registro histórico (web log files), despierta enormes interrogantes a los proveedores de información y ofrece el contexto de políticas para este estudio. Existen grandes preocupaciones en el campo educativo, en particular, el interrogante de si disponer de los “datos al alcance de los dedos” y el exceso de información se da a expensas del pensamiento creativo e independiente’

¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL COMPORTAMIETNO INFORMATIVO DE LOS JÓVENES? La investigación sobre ¿cómo niños y jóvenes desarrollan competencia en el uso de Internet y de otras herramientas de búsqueda? da resultados poco claros, aunque algunos temas consistentes comienzan a emerger [4]

El alfabetismo informático (CMI) de los jóvenes, no ha mejorado con el incremento del acceso a las TIC: de hecho, su aparente facilidad para manejar computadores, esconde algunos problemas preocupantes.

Investigaciones de Internet muestran que la velocidad a la que los jóvenes buscan en la Web conlleva a que se destine poco tiempo a evaluar la información encontrada tanto respecto a su relevancia como respecto a su exactitud o autoridad.

Los jóvenes tienen una comprensión pobre de sus necesidades de información y por ello encuentran dificultades para desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.

Como resultado, demuestran preferencia fuerte por expresarse con lenguaje natural en lugar de analizar cuáles palabras claves pueden resultar más efectivas.

Enfrentados a una larga lista de resultados de búsqueda, a los jóvenes se les dificulta evaluar la relevancia de los materiales encontrados y muchas veces imprimen páginas a las que solo han dado una mirada superficial.

¿DE QUÉ MANERA SE COMPORTAN ACTUALMENTE LOS JÓVENES EN LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES?
Esta es una llamada de atención poderosa de que las personas tienen diferentes necesidades de información en distintas etapas de la vida. Existen muy pocos estudios controlados que tengan en cuenta la edad y el comportamiento de búsqueda sistemático: resultado de lo anterior es una gran desinformación y bastante especulación sobre la manera en que los jóvenes se comportan en el ciberespacio.

Hallazgos en el análisis profundo del trabajo de CIBER, son muy consistentes con la literatura de búsqueda de información y con otras investigaciones hechas por observaciones o encuestas. Por ejemplo, estudios de observación han mostrado que los jóvenes echan un vistazo muy rápido, en especial los muchachos, y hacen clic profusamente sobre los hipervínculos, en lugar de hacer una lectura secuencial. Los usuarios usan muy poco opciones de búsqueda avanzada, asumiendo que los motores de búsqueda “entienden” sus preguntas. Tienden a desplazarse rápidamente entre una página y otra, invirtiendo poco tiempo en leer o digerir la información y tienen dificultad para hacer juicios sobre lo relevante de las páginas que acceden.
Nivel de confiabilidad: muy alto

¿ES IMPORTANTE EL FENÓMENO DE LAS REDES SOCIALES?
El advenimiento de sitios sociales en la Web, está cambiando la naturaleza y el tejido de la “World Wide Web” (www): nos hemos movido de un Internet construido con los productos de unos pocos miles de autores a uno construido por los contenidos de millones de ellos. Las redes sociales son particularmente interesantes para bibliotecólogos y editores porque hacen parte de una tendencia más amplia: usuarios que crean y publican contenido ellos mismos, lo que opaca la antigua diferencia entre productores de información y consumidores de esta. Y en la medida en que el software de diseño editorial se convierte en la norma, muchas veces es casi imposible diferenciar entre material formalmente publicado y las autopublicaciones.

Una encuesta llevada a cabo por OCLC en el 2007 [18], en la cuál a estudiantes universitarios y miembros del público en general se les hizo la siguiente pregunta: ¿Qué tan dispuesto estaría usted a participar en cada una de las siguientes actividades en una red social o un sitio comunitario si estos fueran generados por su biblioteca?
Los números corresponden a los que respondieron que estarían interesadísimos o muy interesados en hacerlo; las respuestas del público en general están entre paréntesis.

Trabajo creativo autopublicado: 7% - (6%)
Compartir ideas con otros respecto los servicios de la biblioteca: 10% - (7%)
Compartir sus fotografías y videos: 7% - (6%)
Participar en grupos de discusión en línea: 7% - (6%)
Conocer a otros con intereses similares: 6% - (7%)
Describir sus propias colecciones: 12% - (6%)
Ver las colecciones personales de otros: 12% - (6%)

Datos estos que indican que la mayoría de los estudiantes universitarios no están interesados. Claro que apenas estamos comenzando, pero los resultados de estas encuestas no ofrecen mucha seguridad de que hasta ahora, el software social contribuya al fortalecimiento de relaciones con los usuarios en un ambiente cada vez más carente de intermediación.

GENERACIÓN GOOGLE: ¿MITO O REALIDAD?

“Los niños son tan diferentes ahora”. Apuesto que todos los adultos han dicho esta frase refiriéndose a las personas jóvenes de su tiempo, pero realmente los muchachos de ahora son diferentes de los de cualquier otra época. [19]
Muchas de las aseveraciones hechas en los medios populares respecto a la Generación Google no resisten la prueba de la evidencia [20]. A continuación trataremos de valorar esas aseveraciones con base en la poca evidencia existente.
Son más competentes en el uso de las TIC** Nuestro veredicto: pensamos que esto por lo general es cierto, pero los usuarios mayores los están alcanzando rápidamente. Sin embargo, la mayoría de las personas jóvenes tienden a usar aplicaciones mucho más simples y un menor número de funcionalidades o servicios de lo que muchos imaginan.
Tienen expectativas muy altas respecto de las TIC** Nuestro veredicto: Posiblemente cierto; pues vivimos en una cultura Web global dominada por un puñado de marcas comerciales unificadoras. Nuevamente, estas expectativas son relativas, todos nosotros somos ahora consumidores de información.

Privilegian los sistemas interactivos y se están alejando de del consumo pasivo de información** Nuestro veredicto: Cierto en buena medida, como puede deducirse de los patrones de consumo de medios de los jóvenes: medios pasivos como televisión y periódicos están declinado.

Definitivamente se han volcado hacia las formas de comunicación digital: digitando textos en lugar de hablar* Nuestro veredicto: Abierto; es muy difícil considerar la mensajería instantánea (messaging) como tendencia fundamental, su popularidad actual está ciertamente influenciada por su relativo bajo costo si se lo compara con la voz.
Son multitarea en todas las áreas de sus vidas* Nuestro veredicto: Abierto; no existe al respecto evidencia sólida. Sin embargo, es posible que al estar expuestos desde edades tempranas a medios en línea, pueda haber ayudado a desarrollar buenas habilidades paralelas de procesamiento. La gran pregunta es si las habilidades secuenciales de procesamiento, necesarias para la lectura corriente, se han desarrollado de manera similar.

Se han acostumbrado a divertirse y esperan seguirlo haciendo de la experiencia de aprendizaje formal en la universidad* Nuestro veredicto: Abierto; los medios informativos deben ser interesantes o no se usarán: este argumento es crucial. Estamos un poco preocupados por el interés actual en utilizar las tecnologías de los juegos para mejorar el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes en bibliotecas. Hace 20 o 30 años, cuando los productores de noticieros introdujeron en ellos técnicas de producción características de los “shows”, las investigaciones mostraron que estas aumentaban el “interés” pero dificultaban la absorción de la información.

Prefieren la información visual a la textual* 
Nuestro veredicto: Un sí con reservas pues el texto todavía es importante. A medida que las TIC avanzan y los costos bajan, esperamos comenzar a ver enlaces de video que reemplazan el texto en el contexto de las redes sociales. Sin embargo, para las interfaces de las bibliotecas, hay evidencia de que la multimedia rápidamente pierde su atractivo, lo que muestra que es novedad de corto plazo.

Tienen tolerancia cero a la demora para satisfacer sus necesidades de información que deben atenderse de inmediato* Nuestro veredicto: No. Creemos que esta es una aseveración de nuestro tiempo que no está apoyada por evidencia sólida. Todo lo que podemos hacer aquí es repetir lo obvio: que los grupos con más edad tienen recuerdos que anteceden las experiencias digitales mediáticas: la generación joven no los tienen.

Creen que sus pares son más confiables como fuentes de información que las figuras con autoridad** 
Nuestro veredicto: Neutro, creemos que esto es un mito. La investigación en el contexto específico sobre los recursos de información que prefieren y valoran los jóvenes de los grados escolares medios (bachillerato), muestran que los docentes, familiares y libros de texto se valoran consistentemente por encima de Internet. Consideramos que esta aseveración tiene más que ver con la subcultura de las redes sociales y la tendencia natural de los adolescentes a la rebeldía. Su aplicación específica al entorno educativo y a las bibliotecas es bastante cuestionable.

Necesitan sentirse constantemente conectados a la Web* Nuestro veredicto: No creemos que este sea un rasgo característico de la generación Google. Una investigación reciente de Ofcom [21] muestra que las personas mayores de 65 años se conectan cuatro horas más a la semana que las personas entre los 18 y los 24 años. Sospechamos que factores personales específicos, personalidad y antecedentes tienen mayor peso que la generación a la que pertenecen.

Son la generación “cortar y pegar”** 
Nuestro veredicto: Creemos que esto es cierto; existe considerable evidencia anecdótica al respecto y el plagio es un problema serio.

Aprenden a manejar el computador por ensayo y error** Nuestro veredicto: Esto es todo un mito. La creencia popular de que los adolescentes de la generación Google vuelan con los nuevos dispositivos o aparatos mientras sus padres están aún leyendo el manual es totalmente lo opuesto a la realidad, como lo confirmaron los resultados de una encuesta llevada a cabo por Ofcom [21].

Prefieren la información en forma de segmentos fácilmente digeribles, al texto completo*** Nuestro veredicto: Esto es un mito. Los estudios profundos de CIBER sobre los blogs muestran que desde pregraduados hasta docentes, muestran una tendencia fuerte al comportamiento superficial, horizontal y rápido en las bibliotecas digitales. El poder de la navegación y la vista rápida parecen ser la norma para todos. La popularidad de los resúmenes entre los investigadores mayores nos da la razón. La sociedad se está enmudeciendo.

Son buscadores expertos*** Nuestro veredicto: Esto es un mito peligroso. La alfabetización y la Competencia para Manejar Información (CMI) no van de la mano. Una mirada cuidadosa a la literatura de los últimos 25 años no encuentra evidencia de mejoría o deterioro en las habilidades con información de los jóvenes.

Piensan que todo, no solo está en la Web, sino que es gratuito* Nuestro veredicto: Abierto. Con un enfoque anecdótico esto parece cierto para una gran minoría de jóvenes, pero nadie parece haber construido una pregunta de investigación al respecto e investigado el tema con mayor profundidad. La anterior era por cierto una visión prevalente en la etapa temprana de evolución de Internet, de hecho su principal diferenciador. Volteando la pregunta, existe mucha evidencia de que los jóvenes no son consientes del contenido que patrocinado por las bibliotecas, o al menos, son renuentes a utilizarlo. Este es problema de las bibliotecas, no de los jóvenes.

No respetan la propiedad intelectual** 
Nuestro veredicto: Esto parece ser solo parcialmente cierto. Hallazgos de la encuesta realizada por Ofcom [21], revelan que tanto adultos como niños en edades entre 12 y 15 años, tienen un nivel de conciencia y comprensión muy altos de los principios básicos de la propiedad intelectual. Sin embargo, los jóvenes creen que las reglamentaciones que cobijan los derechos de autor son injustas y desleales. A ese respecto, se está abriendo una gran brecha por edad. La implicación tanto para las bibliotecas como para la industria de la información de un colapso del respeto por los derechos de autor, es potencialmente muy serio.

Desconocen los formatos* Nuestro veredicto: Esto puede ser verdad para algunos usuarios, jóvenes y mayores. No hemos encontrado ningún análisis cuidadoso de esta pregunta, cosa curiosa dada su importancia para las bibliotecas y los editores. Sospechamos que este ya no es un tópico significativo: el contenido en el ciberespacio ya no depende el formato.
Nivel de confiabilidad: alto***; medio** o bajo*

¿QUÉ SABERMOS REALMENTE SOBRE LA GENERACIÓN GOOGLE
En sentido literal, todos somos hoy en día generación Google: los datos demográficos de consumo tanto de Internet como de medios, horadan rápidamente esa presunta diferencia generacional. La evidencia indica que cada vez más personas, de todos los grupos de edad, usan Internet y tecnologías de la Web 2.0 para una variedad de propósitos. Los jóvenes, no solo los de la generación Google sino también los de la generación Y (una más adelante), pudieron ser los primeros usuarios pero en la actualidad las personad de más edad los están alcanzando rápidamente... son los llamados navegadores plateados. En muchos casos la etiqueta de generación Google es cada vez más incorrecta según lo indican los hallazgos de investigaciones recientes y parece inadecuada, hasta para la cohorte de jóvenes que pretende estereotipar.

Virtualmente, el 100% de los estudiantes usan el Procesador de Texto e Internet para sus trabajos de clase. Pero la percepción de competencia sólida se diluye cuando se revelan los porcentajes para otras aplicaciones, tales como el desarrollo de Presentaciones (65%); Hojas de Cálculo (63%); Gráficas (49%) o creación de páginas Web (25%) [26].

Nuestra conclusión general es que mucho de lo escrito sobre ese tema en este reporte sobrestima el impacto de las TIC en los jóvenes y demerita el efecto de estas en las generaciones mayores. El tema requiere mucho mayor balance.

¿DÓNDE ESTAN LAS BRECHAS EN LAS HABILIDADES? Mucho se ha dicho recientemente sobre la aparente experticia de los niños en el uso de recursos digitales unido a las aseveraciones de que los jóvenes usan Internet de maneras más creativas y que se están volviendo más competentes en su uso que sus maestros; que de todas maneras tienden a ser más efectivos en su uso de las TIC que sus padres o maestros y que en pocas palabras son “sabios en TIC”. Esta es la percepción popular general que se tiene sobre los jóvenes y sobre las TIC. Pero no hay evidencia seria en la literatura de que los jóvenes sean investigadores expertos, ni de que sus habilidades de búsqueda hayan mejorado con el tiempo [27].

Estudios que anteceden el uso extensivo de Internet entre el público general, reportan que los jóvenes investigadores con frecuencia exhiben dificultad en seleccionar los términos de búsqueda apropiados y la investigación en el uso de Internet, consistentemente ha encontrado dificultades similares. Un tema recurrente durante el período de búsqueda en fuentes digitales, es la prevalencia entre los jóvenes de buscar utilizando frases completas; por ejemplo ¿Cuáles son los tres crímenes más frecuentes en California?. Podríamos inclinarnos a atribuir esta actividad al aumento en la accesibilidad a Internet. En la Web, por supuesto, se pueden hacer búsquedas impunemente usando lenguaje natural. Esto lleva a una conclusión lógica al sitio “Ask.com”, que anima a sus usuarios a que entren esas frases cómo términos de búsqueda.

Un tema persistente en la literatura de Competencia en Manejo de Información (CMI), sostiene que necesitamos un mapa mental bien desarrollado para poder usar efectivamente las herramientas de búsqueda en Internet [28]. Necesitamos no solamente una comprensión amplia de cómo funcionan los sistemas de recuperación de información y cómo se representa en las bases de datos bibliográficas o de textos completos, sino además algún conocimiento de la naturaleza del espacio informativo y de qué manera se escribe en este; la gramática y la estructura de las frases contribuye a las búsquedas efectivas.
Investigaciones con el uso de Internet muestran que la velocidad con la que los jóvenes buscan en la Web indica que se dedica muy poco tiempo en evaluar la información tanto en su pertinencia, precisión y autoridad y se ha observado a los niños imprimir y usar páginas de Internet a las que solo les han dado una mirada superficial. También han observado los investigadores que los jóvenes, consistentemente, le dan poca importancia al tema de la idoneidad del autor. Un estudio mostró que muchos adolescentes pensaban que si la página estaba indexada en Yahoo tenía que provenir de un buen autor y en consecuencia no se cuestionaban al respecto. Otros estudios también han encontrado poca atención en confirmar la veracidad de la información encontrada.

El hallazgo más significativo de nuestro estudio fue que aunque los docentes entrevistados eran Competentes en manejo de Información (CMI), sus habilidades con ese alfabetismo y sus actitudes al respecto no se estaban transfiriendo a sus discípulos. [29]

Dos mensajes poderosos emergen de las últimas investigaciones: Cuando se comparan, en relación con sus habilidades en alfabetismo en información (CMI), los cuartiles más alto y más bajo obtenidos por los estudiantes, se evidencia que el cuartil superior reporta una mayor exposición a habilidades básicas de uso de bibliotecas por parte de sus padres, en la biblioteca escolar, el aula o bibliotecas públicas durante sus primeros años de vida. Parece que en los Estados Unidos se estuviera abriendo una nueva brecha, en la que los mejores estudiantes obtienen el premio de las notas más altas. En la parte más baja del espectro de las habilidades en información, la investigación encuentra que cuando se interviene en edad universitaria esta ya es muy tarde, esos estudiantes ya han desarrollado un comportamiento para enfrentar esta situación que está muy arraigado, aprendieron a “arreglárselas” con Google.

Los hallazgos de estos estudios plantean preguntas sobre la habilidad de las Instituciones Educativas e Instituciones de nivel superior para ayudar a la generación Google a desarrollar las habilidades de búsqueda, al nivel adecuado para que cumplan con las demandas de la educación superior y de la investigación.
NOTAS:[1] Jason Frand, The information mindset: Changes in students and implications for higher education, EDUCAUSE Review, March / April 2006, p.15. [2] College Students’ Perceptions of the Libraries and Information Resources: A Report to the OCLC Membership. Dublin, OH: OCLC, 2006. [3] CIBER Work Package IV, passim. [4] CIBER Work Package II, pp. 8-11. [5] Andrew Large, Children, Teenagers and the Web. Annual Review of Information Science and Technology, 39(1) 2006, pp. 347-392. [13] CIBER Case Study I: An Evaluation of BL Learning: A Website for Younger Scholars. London: CIBER, 29 November 2007. [14] CIBER Case Study II: A User Evaluation of Intute. London: CIBER, 29 November 2007. [15] Diana Oblinger and Brian Hawkins, EDUCAUSE Review, March/April 2006, p.12 [17] John Horrigan. A Typology of Information and Communication Technology Users. Washington, DC: Pew Internet and American Life Project, 7 May 2007. [18] Sharing, Privacy and Trust in Our Networked World: A Report to the OCLC Membership. Dublin, OH: OCLC, 2007. [19] Sarah Ann Long, Digital natives: if you aren’t one, get to know one, New Library World, 106(1210/1211) 2005, pp. 187-189. [20] Synovate. Leisure Time: Clean Living Youth Shun New Technology. Available online at www.synovate.com/current/news/article/2007/02 [13 December 2007]. [21] Communications Market Report: Converging Communications Markets. Ofcom, August 2007. [24] Synovate. Leisure Time: Clean Living Youth Shun New Technology. [13 December 2007]. [25] CIBER Work Package II, pp. 3-5. [26] Diana Oblinger and Brian Hawkins, EDUCAUSE Review, March/April 2006, p.12 [27] CIBER Work Package II, pp. 8-10. [28] Andrew Large, Children, Teenagers and the Web. Annual Review of Information Science and Technology, 39(1) 2006, pp. 347-392. [29] Lucy Merchant and Mark Hepworth, Journal of Librarianship and Information Science 34(2) 2002, p.81. [30] See, for example, Melissa Gross and Don Latham, Attaining information literacy: An investigation of the relationship between skill level, self-estimates of skill, and library anxiety. Library and Information Science Research 29(3) 2007, pp. 332-353.

CRÉDITOS: Traducción libre de EDUTEKA del estudio “Information behaviour of the researcher of the future”, contratado por JISC y la Biblioteca Británica. Fue publicado originalmente en enero de 2008 en el sitio Web de la universidad de Londres.

martes, 27 de enero de 2009

Establecer jerarquías valorativas

Instrucciones: tienes opción de elegir una de las siguientes actividades
1.- Sigue el enlace del vídeo, obsérvalo y realiza una clasificación y una pequeña conclusión en el recuadro dispuesto en el libro.
2.- Lee el texto TRIBUS URBANAS, analízalo y presenta a tu maestro de clase una clasificación que contenga imágenes o fotografías que la completen. Usando principalmente la creatividad y ampliando un poco el tema.


Da clic

TRIBUS URBANAS


En México hace más de 60 años existen tribus urbanas documentadas desde los rebeldes sin causa, pasando por los cholos en el norte del país y diez o veinte años después a los hippies, actualmente se han magnificado principalmente por los medios de comunicación a los Emos, Punk, Fresas, Dark, pero la realidad es que en México hay un montón de tribus urbanas que no necesariamente son jóvenes sin oficio ni beneficio, al contrario, estudian, trabajan o simplemente son sanos. He hecho una investigación real en las calles y recogí factores interesantes de lo que en verdad está pasando en las principales ciudades del país y cuáles son sus consecuencias; efectivamente, las tribus urbanas son un factor y una identidad juvenil, para pertenecer ya no hace falta solo vestirse o pensar igual, hay que tener talento y autenticidad.

Cholos
Muchos de ellos son emigrantes que vivieron en México o hijos de mexicanos, algunos son como ellos dicen, nacidos allá (USA), su look es muy desenfadado: pantalones sin fajar casi donde termina la nalga, camisas o camisetas de talla extra grande, se cortan el cabello a rapa y se tatúan alguna parte de la calva, su estilo de vida es un poco más gringo, comen pizza y hamburguesas, a veces tacos, la mayoría tienen auto propio o camioneta pickup sin legalizar de 6 u 8 cilindros muy bien decorada con un laqueado excelente de pintura a veces hasta surrealista, su estilo de hablar es SpanIngles en su mayoría, aunque en algunos estados del país me sorprendió que se habla en inglés, acostumbran andar armados a la mexicana pero no son agresivos, el arma la utilizan como protección contra otros cholos rivales, su estilo de vida es muy de ellos, no buscan un protagonismo ni mucho menos, pero tampoco un reconocimiento, simplemente son y ya.

Chavos Banda
Los característicos de la gran ciudad de México y las ciudades más grandes del país; desde la década de los 70s son chavos que en un principio no se definían musicalmente, ya que tanto podían escuchar disco como pop o rock en inglés, en la década de los 80's se da una evolución donde los chavos banda escuchan el rock urbano en español como al TRI o la Banda Bostik y a Rockdrigo de la onda Ruckpestre que ahora nos suena Ruco, pero en fin, desde los ochenta su look es muy simple porque son de clase humilde la mayoría, viven en vecindades y son muy de barrio, hoy día los chavos banda han dejado las latas resistol 500 y han sido la tribu urbana que más está organizada culturalmente al igual que en el ámbito social, dejaron las calles y muchos de ellos no sólo se rehabilitaron, sino que formaron asociaciones en su comunidad y detonaron a otras tribus como los grafiteros y los Rockers.

Bicimaniacos o Xtrials
Tribu urbana que su vehículo es la bicicleta, no solo se dedican a andar en ella, sino que hacen todo tipo de suertes y piruetas, hay eventos en toda ciudad casi cada mes para apoyar este estilo de vida, ¡hay consumo! grandes empresas refresqueras y de ropa patrocinan las presentaciones de los más grandes exponentes de esta tribu urbana que de un momento para acá se han convertido en un ejemplo de organización y de perseverancia, su música es PUNK ROCK muy parecida al Rock Pop en inglés, la bicicletas son caras y adecuadas para sus actos de rifarse chido con la baica, su vestimenta es de jeans y sudadera o playera y casco o gorra en la cabeza, siempre andan con rodilleras y coderas, son muy tranquilos pero muy selectivos, si no tienes las mismas habilidades gurda tu distancia y solo puedes observar, pero no eres miembro del grupo o tribu.

Darks o Góticos
Para mí son los más desconocidos, llamados Vampiros de día o condes, son chicos que visten de negro con túnicas muy al estilo drácula, cabello largo y negro con los labios pintados de morado para fingir también muerte en vida, son muy inofensivos, casi no hablan, son muy reservados y su estilo de vida es muy tétrico, se desenvuelven mejor por la noche; es una de las tribus urbanas más numerosas, entre ellos hay estatus y ritos de iniciación, lo poco que se sabe también es que un poco les gusta el sadomasoquismo por los piercing en cara y cuerpo, su música es Dark.

Yuppies
Gente bonita de clase media y media lata, se visten con ropa de marca de mediana calidad pero de boutique, tienen aparatos electrónicos de ultima generación y auto del año, pero no de marca rimbombante, digamos autos utilitarios, escuchan música fofa y les encanta la comida chatarra, son muy prepotentes y como tribu urbana no se identifican ni siquiera con los de su misma clase.

Punks, punketos
Una de las tribus más antiguas de unos 25 años a la fecha, en México nunca flaquearon o se extinguieron, se adaptaron y formaron grupos y puntos de reunión que actualmente gozan de un aforo numeroso y de un estatus regular, son respetados por las otras tribus y evitan los problemas, la música sigue siendo punk o funk y su vestimenta y peinados estrafalarios los hace ser una de las tribus urbanas muy coloridas y muy fuera de lo común, su evolución ha sido para adoptar un estereotipo que vende una imagen fuerte pero tranquila.

Skatos
Chicos en patineta con vestimenta muy desenfadada, Jeans, playera o sudadera en colores vistosos son los grafiteros que pintan. Su música es el Ska y por ahí dicen que están en contra del maltrato a los niños, por eso llevan un muñeco de peluche que lo cuidan en el alma.

Emos
Bueno creo que todos ya los conocemos, emocionalmente autoexiliados de la sociedad y organizados en grupos o tribus muy bien organizadas, son tranquilos y ni una sola tribu los quiere ver ni en pintura, porque en los medios de comunicación les están robando raiting, aquí lo interesante que no existe un Emo a la mexicana, un emo es lo mismo en cualquier parte del mundo, vaya, aquí en México no han evolucionado.

Grafiteros o Taggers
Hay de dos tipos, los que nada más pintan por pintar y no saben ni lo que hacen y los que le dan sentido a su expresión y logran hasta convertir en arte sus obras a veces efímeras callejeras, hijos de los chavos banda y genéticamente descendientes de los grandes muralistas mexicanos, han logrado darle una nueva cara a puntos de las ciudades para bien y beneplácito de mucha gente, se visten un tanto cholo y un poco banda, están bien organizados y en algunos lugares hasta son reconocidos como artistas, tanto que en FARO (Fabrica de Arte de la Zona Oriente del DF) hay una academia para ellos, escuchan música de Eminem.

Fresas
Del tipo RBD, niños más o menos bien, van a una escuela privada y no tienen una identificación de vestimenta ni de identidad, se visten mezclado, a veces como rockeros y a veces muy rosas, son un poco hipócritas y muy burlones con las clases bajas.

Gruperos
Básicamente llamados así por escuchar y formar parte del movimiento grupero, la música es del mismo genero, desde los Bukis pasando por Temerarios y en algunas ocasiones música de banda, su punto de reunión son los fines de semana en algún concierto o baile grupero, visten de una forma campirana y se reúnen para bailar y regocijarse con la música de su grupo o cantante favorito.

Analogías

Lee el texto y realiza 3 analogías derivadas del texto. Escribe tus respuestas en el libro.

Enfermedades raras e incurables

Por Fernando Montes de Oca Monroy


A menudo, los avances de la ciencia médica y los anuncios de la erradicación de enfermedades que en pasado eran incurables o fatales pueden hacernos creer que el hombre moderno cuenta con una respuesta para hacer frente a cualquier padecimiento. Sin embargo, la creciente incidencia de casos de VIH y la espectacular aparición de epidemias fulminantes, como el virus del ébola o la gripe aviar, dejan claro la todavía frágil naturaleza del ser humano.

Además de los males causados por agentes externos, hay un sinnúmero de enfermedades originadas por deficiencias del propio organismo. Algunas de éstas, en virtud de su rara incidencia y sus extraordinarias y casi siempre tortuosas manifestaciones, no pueden sino provocar el asombro de quienes no ejercen la medicina. Acerquémonos respetuosa y reservadamente a algunos ejemplos.

EL HOMBRE DE GOMA
Su nombre real es “síndrome de Ehler-Danlos” y se distingue por la desarticulación de los huesos y por una hiperelasticidad de la piel que provoca que las coyunturas puedan flexionarse como si el individuo estuviera hecho de goma o que la piel se estire más allá de lo normal. Esto se debe a que la colágena alterada no puede formar fibras que otorguen firmeza a los tejidos, probablemente por la sustitución de algún aminoácido.

Este síndrome también causa fragilidad capilar de los pequeños vasos sanguíneos subcutáneos, así como hipersensibilidad a las contusiones, por lo que el paciente presenta grandes hematomas –moretones– y sufre heridas superficiales en la piel, inflamación de la boca –que da al afectado un aspecto de pez–, desarticulación de la cadera en los recién nacidos, neumotórax sin causa aparente, hernia hiatal, divertículos y, en casos extremos, ruptura espontánea de los intestinos o hasta la ruptura de grandes vasos, como la arteria aorta abdominal.

La piel de los niños con este síndrome está tan expuesta a las laceraciones que, incluso, llega a sangrar. Cuando sana, luce como “papel de cigarro”, sobre todo en el área de los codos y rodillas –donde pueden incluso existir tumores–, y las uñas se ponen de color morado.

Es hereditaria y no existe tratamiento específico para combatirla, así que aún tendremos “hombres de goma”.

EL HOMBRE ELEFANTE

Conocida como “enfermedad del hombre elefante” o neurofibromatosis, es una enfermedad hereditaria poco común que afecta la piel, el sistema nervioso, los huesos, las glándulas endocrinas y, ocasionalmente, otros órganos internos, a través de la formación de tumores benignos llamados neuromas, que en ocasiones deforman el cuerpo, a tal grado, que impiden que se tenga una vida normal.

El primer síntoma de la enfermedad son unas manchas color café claro –conocidas por los dermatólogos como manchas café aulait– que alertan al médico cuando son más de seis y de tamaño considerable. Después de la segunda década de vida empiezan a presentarse los tumores, que pueden ser cutáneos o subcutáneos. Sin embargo, para realizar un diagnóstico adecuado es importante recabar antecedentes familiares y analizar placas radiográficas que ayuden a detectar quistes óseos, sobre todo, en huesos largos como fémur, tibia, cúbito, radio, etcétera.

La neurofibromatosis rara vez comienzo en la adolescencia, ya que los tumores se desarrollan más bien en la edad adulta, y es mortal a corto plazo. El tratamiento recomendado es la intervención quirúrgica, en la que se extirpan los tumores que, por el lugar donde estén situados, pongan en riesgo la vida del paciente, o de aquellos que, por simple estética, permitan mejorar su calidad de vida.

LOS NIÑOS MARIPOSA
Ésta es, sin duda, la enfermedad más dolorosa de todas. Se le llama así en alusión a las alas de mariposa, que son tan endebles que una simple brisa de aire es capaz de romperlas. De la misma forma, la piel de los niños que la padecen es tan delicada y frágil que el más leve roce o golpe les provoca llagas, ampollas y úlceras dolorosas en la piel y mucosas de todo el cuerpo.
Es una enfermedad genética y su nombre científico es “epidermólisis bullosa”. Se origina cuando algunas proteínas de la piel, que deberían funcionar como pegamento, no ejercen esta función y la piel se torna frágil.

Los chicos que la padecen viven con ella toda la vida, pues aún no se ha descubierto la cura. A pesar de que estos niños no pueden correr, jugar a las “luchitas” ni mucho menos golpearse, normalmente se adaptan tan bien a la vida cotidiana, que las ampollas y úlceras no les duelen tanto. Eso sí, caminan lento, muy despacio, para que el impacto de los pies con el suelo no les moleste, y se alimentan con comida suave, para no lastimarse la boca y la lengua.

Con el tiempo, estos chicos llegan a perder las uñas de los dedos. Además, las llagas son tan frecuentes en los dedos de las manos y los pies que tienden a cicatrizar al mismo tiempo, lo que hace que sus manos adopten la forma de un guante de box. Por otro lado, como las úlceras y ampollas los hacen perder líquidos, sangre y proteínas, estos pacientes no pueden crecer bien, son de baja estatura y presentan algún grado de desnutrición.

En México se desconoce la cifra exacta de personas que padecen epidermólisis bullosa. Los niños con piel de mariposa – ¡y corazón de hierro! – experimentan día a día la indiferencia de la gente común, que, al verlos con llagas, ampollas y úlceras, piensa que padecen algún mal contagioso. No obstante, la paulatina divulgación de esta enfermedad permitirá ver con mayor respeto a estas personas. Más aún, con los avances de la investigación en el campo de la genética se vislumbra un panorama mejor, ya que algunos estudios en ratones han mostrado que quizá sea posible inyectarles proteínas reparadas o células que puedan producir las proteínas que no funcionan.

Sacar conclusiones

Visita la siguiente página aquí, la cual despliega un artículo con la temática: "¿NACO ES CHIDO?". A continuación escribe 3 premisas que se manejan y deriva una conclusión propia. Escribe tus resultados en la tabla del libro.

Argumentar una postura

Lee el siguiente texto, en tu cuaderno realiza una tabla como la de la página 178 del libro con 3 premisas y sus respectivas conclusiones. Deriva de estas un Argumento propio del subtema que más te halla agradado.

En la vida diaria utilizamos una variedad de términos y razonamientos que no se ajustan a los patrones de la lógica ordinaria y, sin embargo, son comprensibles y correctos. Por ejemplo, tomemos el siguiente silogismo: “Normalmente, los libros antiguos son difíciles de adquirir; lo que es difícil de adquirir resulta costoso; por lo tanto, normalmente, los libros antiguos resultan costosos”. Los términos de este razonamiento no son precisos, sino vagos o difusos: antiguos, difíciles de adquirir y costosos, además de utilizar un cuantificador impreciso (normalmente).

De acuerdo con la lógica estándar, un enunciado cualquiera es verdadero o falso; no hay un término medio entre la verdad y la falsedad. Eso es lo que nos enseñan cuando aprendemos lógica en la escuela. Nunca, o casi nunca, nos dicen que hay otras formas de razonamiento y menos aún nos mencionan la lógica difusa o borrosa.

Tomemos el predicado ambiguo “estar enamorado” e incorporémoslo a la frase “Juan está enamorado de María”. Se trata de un predicado que admite una serie de grados o de tonalidades: ¿qué tanto está enamorado Juan?: ¿100%?, ¿98%?, ¿72%?, ¿56%? Puede ser difícil o inútil cuantificar qué tanto está enamorado Juan de María. Sin llegar a las cuantificaciones numéricas, como las que suelen emplearse en la lógica difusa, nos quedamos con expresiones lingüísticas igualmente imprecisas: “muchísimo”, “poco”, “perdidamente”, “una barbaridad” e, incluso, a veces se dice “demasiado”. Muy bien, pero eso indica que el amor es cuestión de grados, porque pueden vérsele varias tonalidades.

La teoría de lo difuso fundamenta la idea de que entre el todo y la nada, entre el blanco y el negro, entre lo totalmente falso y lo totalmente verdadero, hay una escala numérica y ésa es la que sirve para construir la lógica de lo borroso. Porque, si es cuestión de grados, entonces los límites y las fronteras se tornan borrosos.

En contraste, la lógica ordinaria es bivalente y mantiene límites absolutos con valores excluyentes como: verdadero o falso, blanco o negro, A o no-A.

El amor y el odio se presentan como sentimientos incompatibles, aun cuando la necesidad y Freud han demostrado que los neuróticos aman y odian al mismo tiempo a una persona, contradicción a la que se dio el nombre de “ambivalencia”, como el refrán que dice que “del odio al amor sólo hay un paso”; para la lógica borrosa, los predicados contradictorios describen matices que, efectivamente, se producen y reflejan tonalidades del pensar y del sentir.

BELLEZA

Veamos ahora el caso del predicado “ser guapa” en la frase “María es guapa”. Es guapa, pero ¿comparada con quién? O, más bien, ¿hasta qué punto es guapa? Desde Platón se sabe que la belleza es un ideal que algunos creen encontrar en la realidad, aunque nunca se alcance. Sin ser platónicos ni caer en la idealización de los conceptos, podemos convenir en que la belleza es una cuestión de grados y, más todavía, de enfoques. Entonces, podemos aseverar, por ejemplo, que “María es más guapa que Antonia”, y quizá advertiremos que “María es menos guapa que Alfonsina”. Todo es cuestión de grados y nunca falta el que dice que “no hay mujer fea”, o sea, que hay algo de belleza en la fealdad y viceversa. Así, entre un extremo y otro se encuentra un sinnúmero de matices, como entre el blanco y el negro. La lógica difusa emplea el concepto fundamental de variable lingüística, la cual se obtiene a partir de un predicado vago; por ejemplo, “bella”, de su antónimo, “fea”, y de modificadores lingüísticos aplicados a esos predicados. Así, tenemos una serie de valores: “muy bella”, “más o menos bella”, “no muy fea”, “no tan fea”, “ni bella ni fea”, etcétera. A esta lista pueden añadirse los superlativos (bellísima) y toda una gama de expresiones que usamos comúnmente en el habla de todos los días para indicar ponderaciones que son, irremediablemente, vagas.



CONJUNTOS DIFUSOS

Es una teoría nueva y diferente. Las encuestas de opinión determinan cuántas personas están a favor o en contra de una cierta formulación, o bien les resulta indiferente.

¿Qué importancia tiene todo esto, más allá de dar a conocer formas de razonamiento que se usan en los intercambios lingüísticos?

Desde hace más de dos décadas, los ingenieros de la borrosidad diseñan programas y chips para que la manera de razonar de las computadoras se parezca más a la de las personas. De este modo se logrará que las máquinas sean “más inteligentes” y “sea más fácil trabajar con ellas”.

En la informática y en los estudios sobre inteligencia artificial se emplea cada vez más este vigoroso instrumento racional. Por eso sería muy bueno que se incorporara la lógica borrosa en los sistemas educativos desde los niveles básicos. ¿Advirtió el lector la cantidad de términos vagos que empleé en esta última frase?



Extracto de "Pago por Ver y por Oír",
María Montes de Oca Sicilia,
2007, Editorial Lectorum

Estimación lógica

Realiza el siguiente ejercicio y en la página 213 dibuja un cuadro de tu propia creación.

ÉCHALO A LA SUERTE


¿Cuáles son las posibilidades de que te caiga un rayo o un meteorito mientras vas caminando? ¿Si vuelas en avión, cuántas posibilidades tienes de chocar, o de ver un elefante volador por la ventana? Para responder estas preguntas con exactitud necesitas emplear una rama de matemáticas llamada probabilidad.

¿Qué es la probabilidad?

La probabilidad expresa con un número del 0 al 1. Una probabilidad de 0 significa que con toda seguridad algo no ocurrirá, mientras que la de 1 significa que sí ocurrirá. Cualquier número intermedio significa que hay alguna probabilidad de que ocurra. Por ejemplo, la probabilidad de que caiga en sol es uno entre dos, ó 0.5.

Las leyes de la suerte

Este es un consejo útil. En los problemas matemáticos de probabilidad busca las palabras “o” y “y”. Cuando encuentres “o” quizá debas sumar probabilidades para obtener la respuesta. Entonces las probabilidades de obtener de obtener un 1 o un 2 en dado serían 1/6 + 1/6 = 1/3. Cuando veas “y” quizá debas multiplicar. Por ejemplo, la probabilidad de un seis y luego otro en dos dados es 1/3 x 1/6 = 1/36.

Suerte en la partida

Si revuelves las cartas de una baraja, ¿cuántas probabilidades hay de que queden en determinado orden? La respuesta es de 1 sobre el número total de combinaciones de cartas posibles. El total de combinas se calcula así: 52 x 51 x 50 x 49 x … x 1 (en forma breve, la suma se escribe 52!) Esta operación da un número enorme 80 millones de billones de billones de billones de billones de billones. Es decir, que las posibilidades de que las cartas de una baraja queden en determinado orden son de 1 en 80 millones de billones de billones de billones de billones de billones. La próxima vez que resuelvas unas cartas piensa lo siguiente: es probable que nadie en el Universo haya obtenido el mismo orden da cartas que tú.

Dependencias temporales

Cronosecuencia

Trata de reconstruir la sucesión correcta de las fotografías que se encuentran en la imágen de abajo. Se trata de 9 fotos tomadas a intervalos de pocos segundos una de la otra. Para resolverlo correctamente debes mirar con detenimiento las posiciones de cada uno de los personajes que aparecen en las imágenes.
Da clic en la imágen para verla a tamaño completo

Conclusión

Te voy a dar unas pistas y tu tienes que adivinar a que persona estoy describiendo.

1. Originalmente fue una de las 24 costillas de un hombre, de tan humilde principio paso a ser su mujer y, luego se convirtió en su propietaria.
Por prestar oídos a las insidias de una serpiente y su afición a las manzanas se echo encima la ira divina y el castigo, para ella y sus hijas de dar a luz con dolor y sin anestesia.


2. Heroína francesa, hija de campesinos, que a los trece años creyó oír voces celestiales que le incitaban salvar Francia de los ingleses a los que derrotó en la batalla de Patay, liberando asía la Delfín, quien fue coronado con el nombre de Carlos VII. Fue abandonada por los suyos y vendida a los ingleses acusada de herejía y hechicería. Condenada a morir en la hoguera –según dicen a partir de entonces los ingleses se aficionaron al roast beef- El Vaticano la declaro santa en 1920. Mientras se achicharraba lanzó un mensaje a las mujeres “Señoras, es preferible quemarse en la hoguera que en la cocina”.


3. Emperatriz de Rusia llamada “La Grande” porque todos los hombres le quedaban chicos. De origen alemán fue llevada muy joven a Rusia con el objetivo de casarla con el futuro zar, el archiduque Pedro, joven tarado que aún después de llegar a la edad adulta, solía llevar juguetes a la cama y mojarla. Ella se casó con él y lo aguantó 17 años, pero en cuanto su marido subió al trono con el nombre de Pedro III, lo derrocó y mandó a asesinar. Llevó a cabo numerosas reformas internas, protegió a escritores y filósofos, guerreo contra enemigos y ensancho considerablemente el territorio ruso. Déspota, libidinosa y arbitraria látigo en mano gobernó a sus súbditos e hizo funcionar a sus amantes. Por deficiencias de la estadística de aquella época no se sabe con exactitud qué tuvo más si súbditos o amantes pero según parece por ahí se iban.


4. Fugaz emperatriz en México nacida en Bélgica, residió en Chapultepec desde 1886 cuando partió nuevamente para Europa a pedir auxilio a Napoleón III. La teoría más difundida es que perdió la razón, al no conseguirlo, pero a opinión personal es que la emperatriz se volvió loca desde antes, debido a que su propio marido Maximiliano la obligará a vestirse de china poblana, zapatear jarabes y sones, comer antojitos picantes a todas horas y dejarse poner sobreros de charro por el populacho aplaudidor, cada vez que la pobre aparecía en público.

Antecedentes - Consecuentes

Instrucción. Lee los siguientes fragmentos, en cada uno realiza 3 afirmaciones que contengan tanto un antecedente como el consecuente. Escríbelos con limpieza y cuida que no haya faltas de ortografía al pasarlo a tu cuaderno.

Observa el ejemplo:

La adolescencia siempre fue considerada una etapa saludable en el ciclo vital. En los últimos años se vienen presentando evidencias contrarias a esta consideración, particularmente debido a comportamientos de riesgo a la salud que se diseminaron con la vida moderna.

Las evidencias demuestran que las áreas de familia, salud mental, recreación y conducta, cuando fallan, se asocian al uso de drogas lícitas e ilícitas en los estudiantes adolescentes de ambos sexos, ocurren preferencialmente cuando hay problemas en la familia aumentado el riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas en los adolescentes.

Las familias de dependientes de drogas presentaban disfunciones en áreas involucrando expresiones de afecto y de establecimiento de límites y papeles en la estructura familiar.

Muchos trabajos llegan a postular, la existencia de asociación positiva entre el consumo de drogas de los padres y el de los hijos. El comportamiento de los padres, en este caso, actuaría como modelo para los hijos.

Además, la carencia de apoyo familiar puede llevar al adolescente a ser usuario de drogas lícitas e ilícitas, utilizando esta manera como forma alternativa para enfrentar el estrés generado por ese ambiente.

1. Antecedente: Las personas con una edad de 12 a 17 años
Consecuente: Tienen mayor riesgo de uso de drogas licitas e ilícitas

2. Antecedente: Las familias que no saben expresar afecto o limites entre padres e hijos adolescentes
Consecuente: Tienen mayor riesgo de tener hijos entre 12 y 17 años con consumo de drogas licitas e ilícitas

3. Antecedente: Los padres que consumen drogas lícitas e ilícitas y tienen hijos adolescentes
Consecuente: Los hijos tienen mayor probabilidades de consumir drogas licitas e ilícitas



Infecciones de Trasmisión Sexual



Los adolescentes pueden pensar que son demasiados jóvenes o demasiados inexpertos sexualmente para contraer las ITS. También pueden pensar que no corren riesgos, porque creen erróneamente que las ITS sólo ocurren entre las personas promiscuas o que adquieren “malos” comportamientos. Los jóvenes son especialmente vulnerables a las ITS y los problemas de salud consiguientes, porque:
_____________________________________________________________
  • No están informados para prevenir las ITS.
    _____________________________________________________________
  • Hay menos probabilidades de que soliciten información o tratamiento apropiado debido a temor, ignorancia, timidez o inexperiencia.
    _____________________________________________________________
  • El riesgo de adquirir trichomonas, herpes genital, Papiloma Viral Humano (PVH), es mucho mayor cuando se exponen por primera vez a las ITS.
    _____________________________________________________________
  • Las adolescentes son más susceptibles a las infecciones que las mujeres mayores debido a la inmadurez del cuello uterino.
    _____________________________________________________________
  • La experiencia sexual temprana puede causar lesiones del tejido vaginal.
    _____________________________________________________________

    La encuesta demográfica y de salud, llevada a cabo en Centroamérica y Sudamérica, señala que altos porcentajes de adolescentes en México, Guatemala, Quito, Salvador y Brasil, tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años. Según informes de la OMS, anualmente de cada veinte adolescentes uno se contagia de ITS.

    En la literatura revisada se encuentran los siguientes resultados con relación al tipo de infección: la blenorragia como la más frecuente con un 51 % entre la población adolescente, el PVH en un 40 %, los condilomas en un 10 %, la sífilis con un 5%, las gardnerellas en un 25 %, y la trichomoniasis en un 20 %. Estos últimos resultados son muy superiores a los de la presente investigación, pero son estudios realizados en universos mayores. Otros autores reportan una frecuencia mayor de condilomatosis, vaginosis bacteriana, Candida sp. y la Trichomona vaginalis.

    Uso de condón en Mexicanos


    Existe cada vez mayor evidencia acerca de que lo que suceda en los años de formación de la adolescencia será decisivo durante el resto de la juventud, y tendrá gran influencia en la salud y desarrollo futuro en lo personal, lo económico y lo social.

    Entre las medidas que se proponen a adolescentes para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual resalta el uso del condón. Diversas investigaciones han mostrado los grados de protección que otorga el condón para cada una de las ITS.

    Nuestro análisis muestra que iniciar la vida sexual a una mayor edad incrementa el uso del condón de manera sustancial. Esto significa que quienes la inician muy jóvenes tienen menor probabilidad de usarlo en su primera relación, y, por tanto, un riesgo mayor de contraer una ITS. Este hallazgo apunta a la necesidad de desarrollar políticas que promuevan el uso del condón en edades aún antes del inicio de las relaciones sexuales. Asimismo, un mayor nivel de escolaridad en nuestro modelo se asocia con un mayor uso del condón. La literatura precedente señala la importancia de la educación como un factor que incrementa la percepción del riesgo de las ITS.